¡¡TU DÍA ES HOY!!

DECÍDETE A DAR EL PASO

El miedo ¿Es positivo o es negativo?

El miedo es una de las cinco emociones primarias que tenemos. En muchas de las ocasiones, como sucede en todas las emociones, se le da una etiqueta de “buena” o “mala”, lo cual como ya se ha mencionado no es lo más adecuado, ya que toda emoción es un momento que todos pasamos en la vida en más de una ocasión.

El miedo puede ser definido como una emoción que nos lleva a estar en un estado de expectativa ante algo que pueda pasar, entiéndase que al decir “algo que puede pasar” no es necesariamente algo con la connotación negativa sino algo que pueda o va a pasar en cualquier momento inesperado. Tener miedo es un momento, es un dejarnos fluir y pasar la situación de la mejor manera que podamos, adquiriendo de ella un aprendizaje de vida.

Reflexionando acerca de esta emoción del miedo podemos identificar los más comunes por los que todos ya hemos pasado:

Miedo a lo nuevo: no es más que una expectativa a lo que vamos a vivir de primera vez relacionado a una situación de trabajo, escuela, familiar, social, sobre todo cuando se trata de exponer algo o participar en una entrevista. En la mayoría de las ocasiones se presenta pero ya que se está en la situación se desvanece.

Miedo a fallar: es cuando estamos con la inseguridad de hacer las cosas bien, lo cual debería no presentarse puesto que en muchas de las ocasiones ya tenemos el conocimiento para hacer las cosas como deben ser, esté en la medida que hagamos consciente que tengo todas las competencias desarrolladas para lograrlo se desvanece.

Miedo al abandono: cuando las cosas en la vida no marchan como se había imaginado y es necesario romper el caminar de la vida acompañado por alguna otra persona novio(a), esposo(a), cuando se invirtió todo lo mejor de uno en el trabajo o proyecto, cuando se tiene que partir de la familia por la búsqueda de la vida independiente, cuando los amigos han cumplido con la misión a cumplir en nuestra vida y tienen que abandonar el caminar juntos…

Miedo a la muerte: cuando es una etapa que tarde o temprano debemos de pasar, este miedo se genera cuando vemos que alguien se ha adelantado en esta situación siendo más joven que uno mismo o cuando por enfermedad se adelanta y la persona que lo pierde padece la misma enfermedad o alguna otra que lleve o acelere la misma consecuencia. Este miedo podría manejarse mejor cuando se está consciente que es un proceso de la misma vida y que nadie es responsable de lo que pueda pasar al respecto.

Esta emoción como cualquier otra, la podemos dotar de inteligencia para poderla entender y quitarle toda connotación que nos pueda generar un límite en la vida que nos lleve a perder el control emocional, por ello menciono algunos pasos sencillos que pueden aportar mucho y que aplicándolo con alumnos de primaria descubro como lo complicado de la vida está en cómo manejamos las emociones.

1.- ¿Qué pasa? Describir la situación, esto en sentido estricto, solo describir qué está pasando o qué pasó. 

2.- ¿Qué pienso? Emitir un juicio o una opinión de la situación anteriormente descrita.

3.- ¿Qué siento? Dar un nombre a la emoción que sientes o se sintió.

4.- ¿Qué hago? Hacer algo para que no salga de control o para bajarle/subirle la energía necesaria para equilibrarla.

5.- ¿Qué resultado obtengo? Reconocer el resultado que deseo obtener o que busco obtener en una situación similar.

Un ejemplo aplicando estos pasos por un alumno de primaria:

1.- Iba caminando por la calle donde vivo con mi familia cuando se me acerca un perro ladrando.

2.- Pensé que el perro me ladra porque tiene miedo que le haga algún daño.

3.- La emoción que tuve fue miedo.

4.- Recordé que un amigo me dijo que los perros ladran porque me desconocen y tienen miedo, por lo que ya que salió el dueño le pedí que me ayudará a que su mascota que reconociera para evitar que me ladre cada vez que pase cerca.

5.- A partir de esa vez, el perro ya me dejaba de ladrar al reconocerme y al escuchar que le hablaba por su nombre”.

Algunas emociones, más no quiere decir que solo sean estas, que podemos relacionar con el miedo son: temor, ansiedad, cautela, preocupación, prevención, nervios, susto, entre otras muchas que cada quien puede relacionar.

Una emoción nunca será buena o mala, siempre serán un momento que tenemos que pasar a lo largo de nuestra vida y de las relaciones con los demás.

 

error

¿Te gustó mi sitio? Por favor ¡Compártelo!